¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?

¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?

Publicado 10/04/24 – Actualizado 29/08/24
Escrito y verificado por: David Alfaya Massó (Fact check)

Las tarjetas revolving se venden como una forma fácil y sencilla de financiar tus compras, pero esto se aleja mucho de la realidad ya que son un tipo de tarjeta de crédito muy complejo. Ahora bien, ¿Cómo funcionan las tarjetas revolving? Lo cierto es que ni los comerciales que venden estas tarjetas lo tienen claro, pero nosotros te lo explicamos en 2 minutos!

Funcionamiento de las tarjetas revolving

El funcionamiento de las tarjetas revolving es complicado y las entidades bancarias que las emiten no lo explican en el momento de contratación, por lo que el consumidor no tiene información. Sin embargo, debes saber cómo funcionan realmente las tarjetas revolving para evitar riesgos como el sobreendeudamiento.

Independientemente del tipo de interés aplicado (TAE), el mecanismo de este tipo de tarjetas de crédito provoca que se genere un coste desproporcionado para el consumidor, como consecuencia de aplicar los intereses sobre la cuota mensual, que incluye intereses y comisiones. Se produce capitalización de intereses o anatocismo, es decir, al capital inicial se le acumulan los intereses vencidos y no satisfechos para que estos a su vez generen nuevos intereses.

El funcionamiento de las tarjeta revolving se plantea como de cuota fácil pero bajo el mismo se esconde que los pagos realizados no amortizan apenas capital, de modo que la deuda nunca disminuye y se convierte en una bola de nieve. Esto lleva a situaciones en las que, a pesar de que el tipo de interés supone alrededor de un 20%, realmente el coste para el consumidor acaba siendo muchas más alto, llegando en ocasiones a porcentajes próximos al 100%.

Ejemplo práctico de un crédito revolving

Este ejemplo práctico se corresponde con una tarjeta revolving del año 2010 con un TAE del 26,82%. Como se observa en la tabla, la cuota mensual de diciembre del 2020 es de 224,48€, donde casi un 75% corresponde a los intereses (167,36 €) y solo un 25% (57,12 €) es amortización de la deuda pendiente.

Ejemplo práctico del funcionamiento de una tarjeta revolving

Este mecanismo genera una situación en la que 10 años después de la contratación de la tarjeta, hay unas disposiciones totales de 26.025,95€ pese a haber pagado 37.275,18€ en cuotas. En este caso, la entidad sigue reclamando al consumidor 10.272,37€.

Se han generado solo en intereses 20.797,86€, lo que supone un 79,91% del capital dispuesto, muy lejos de la TAE que figuraba en el contrato del 26,82%, un resultado totalmente desproporcionado. Esta situación desencadena en un bola de nieve de intereses, donde mensualmente se generan nuevos intereses sobre la deuda y los intereses anteriores acumulados. Y lo más importante, con total desconocimiento de este funcionamiento por el consumidor, y que nadie le explicó cuando firmó la solicitud de la tarjeta revolving.

Principales problemas y riesgos

Los intereses son uno de los muchos problemas que presentan estas tarjetas de crédito pero, como hemos visto, no es el único. El problema del funcionamiento de las tarjeta revolving ya no es sólo el tipo de interés tan elevado que se aplica, sino el mecanismo se utiliza para calcular la cuota (capitalización de intereses).

La realidad del funcionamiento de estas tarjetas se traduce en que a final de mes el consumidor paga una cuota mensual que no disminuye su deuda, provocando a largo plazo un ciclo de endeudamiento.

¿Puedo reclamar el funcionamiento de una tarjeta revolving?

El funcionamiento de las tarjetas revolving puede y debe reclamarse desde dos perspectivas: contrato leonino y falta de transparencia. En ambos casos lo que se busca es proteger al consumidor ante el abuso del banco o entidad emisora de la tarjeta. El consumidor no es consciente en ningún momento de los riesgos económicos que se asume porque nadie se los ha explicado.

En Asesority llevamos años reclamando y anulando contratos de tarjetas revolving. Si estás en una situación similar a la del ejemplo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y contarnos tu caso, ¡La consulta es totalmente gratuita y no te compromete a nada! 🤗

david alfaya abogado asesority



Escrito por David Alfaya Massó
Abogado, CEO & Fundador de Asesority
Experto en reclamaciones bancarias y cancelar deudas

NO PIERDAS MÁS EL TIEMPO

Inicia ahora mismo la reclamación online de tu tarjeta revolving

Sólo te llevará unos minutos, es muy sencillo